top of page

ADESA realiza Diálogo con medianos y pequeños productores agrícolas sobre impacto del Covid-19


Elsa Sánchez, de la Articulación Nacional Campesina

Santo Domingo. Con el propósito de conocer la realidad de los productores y productoras del sector agropecuario y el impacto del covid-19, en la producción y comercialización agrícola nacional, la Alianza por el Derecho a Salud, realizó un espacio de “Diálogo Ciudadano” encabezado por representantes de movimientos y articulaciones campesinas que agrupan a productores de plátanos, café, cacao, y otros rubros agrícolas de producción nacional.

En el encuentro moderado por Elsa Sánchez, integrante de ADESA, y transmitido a través de las redes sociales de la entidad, participaron como expositores el destacado economista, Pável Isa Contreras, Hero Pérez, de la Articulación Nacional Campesina; Manuel Pérez, representante del Centro de Promoción Campesina LEMBA; Benita Cordero, de la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA); y Martín Nivar Piña, del Movimiento Campesino Dominicano (MCP); además de Rufino Herrera, fundador de la Federación de Caficultores Región Sur (FEDECARES). Durante el desarrollo del foro los panelistas hablaron de las situaciones por la que atraviesan los trabajadores y trabajadores del campo, que pese a seguir con su producción agrícola en medio de los efectos de la pandemia de Covid-19 en el país, se han mantienen olvidados por las autoridades del gobierno, antes la falta de políticas públicas y de un verdadero financiamiento que también beneficie a medianos y pequeños productores.

En el cónclave se destacó el problema de la infraestructura de regadío y la necesidad de iniciativas firmes para erradicar las enfermedades y plagas que afectan los cultivos de la clase campesina. Señalaron que el principal efecto del impacto del Covid-19 para el sector ha sido el desplome de los precios de los productos agrícolas, a pesar de la abundancia, poniendo como ejemplo la comercialización del plátano que se vio afectada por el cierre de comedores, hoteles y establecimientos que requieren de esa producción, y así ocasionando cuantiosas pérdidas a pequeños y medianos productores agrícolas.

“Como Articulación Nacional Campesina, hicimos una propuesta de emergencia al país que va en una dirección de una mayor inversión en el sector agropecuario para producir los alimentos que requiere el país“ indicó Hero Pérez, quien habló en representación de dicho colectivo durante su intervención en el foro virtual.

Pérez explicó que el objetivo de la propuesta es avanzar hacia un modelo productivo, diversificado, incluyente y territorial, que garantice productos de calidad para la seguridad y soberanía alimentaria y el fortalecimiento de los bienes y servicios ecosistémicos.

Las articulaciones y movimientos participantes también explicaron la necesidad de que el gobierno compre los excedentes de producción que han surgido por el cierre de la economía local durante los meses de marzo, abril y mayo, además de crear un modelo de agricultura familiar que contribuya a la construcción de una sociedad equitativa, que apueste por el desarrollo humano sostenible; en sustitución y desplazamiento del modelo neoliberal vigente que crea dependencia y dominación de las grandes trasnacionales.

En ese mismo orden, Benita Cordero en representación de la CONAMUCA planteó que las productoras de la tierra han sido afectadas por cierre de los mercados locales a causa de la pandemia. Advirtió que la actual situación viene a demostrar la necesidad de una verdadera reforma agraria integral que contemple el derecho a producir la tierra como medio para garantizar la soberanía alimentaria. Cordero planteó que el campesinado es la solución a los problemas medioambientales, pero que para ello debe producirse una alianza entre el Estado y los trabajados de la tierra.

Los pequeños productores y el economista Palvel Isa concluyeron que la recuperación de los productores agrícolas afectados por el Coronavirus dependerá de una gran inversión por parte del Estado dominicano, pero además del empoderamiento y la creación de un movimiento capaz de canalizar las demandas que han mantenido los trabajadores agrícolas.//

Coordinación de Comunicación ADESA

Domingo 14 de junio de 2020

6 visualizaciones0 comentarios
bottom of page